Daniel Ponce Taylor

Apasionado por la naturaleza, por descubrir nuevas cosas y crecer continuamente, Daniel es un viajero incansable, abierto a escuchar, aprender y conocer nuevas culturas, buscando siempre encontrar el lado positivo de las cosas y ver la forma de solucionar cualquier situación que se le presente en la vida, enfocado en construir un futuro mejor.
Nació en Valencia, España, aunque creció en Pollensa, un pueblo en el norte de Mallorca. “Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia. Crecí en un lugar privilegiado, con mucha naturaleza a mano, mucho tiempo jugando en la calle, practicando muchos deportes, y en un ambiente muy seguro. Recuerdo tardes/noches de verano en la playa, disfrutando del Mediterráneo y de un gran grupo de amigos. Pasamos un montón de tiempo entre el mar y las montañas, y eso siempre ha sido un referente para mí, pasar tiempo en la naturaleza, y sobre todo una responsabilidad personal, y colectiva, el asegurarnos de que dejemos un mundo mejor a las generaciones que vienen detrás. Ahora que tengo hijos, es algo que tengo muy presente y que intento forme parte de mis decisiones personales y profesionales.”
Su primer buceo marcó y solidificó su pasión y fijación por todo el ecosistema marino. “El poder estar un buen rato debajo de la superficie del mar, observando a toda criatura marina que se dejase ver, y realmente dándote cuenta de lo insignificante que uno es...”
Esta experiencia lo llevó a estudiar Oceanografía y Biología Marina en la Universidad de Southamption (Reino Unido) y después una Maestría en Gestión Sustentable de recursos marinos y costeros en la universidad de Cádiz (España). “No sólo es una pasión y querer conocer más sobre los ecosistemas marinos, sino el querer saber cómo y qué hacer para poder seguir disfrutando de ellos durante muchos años.”
La primera vez que vino a Playa del Carmen fue en el año 2003 por una oferta de trabajo. “Por aquel entonces estaba trabajando en un proyecto de investigación arrecifal en Punta Allen (Sian Ka’an) y venía a Playa una vez al mes. Más tarde, en el 2005 me ofrecieron la oportunidad de ya trasladarme permanentemente aquí. Me atrajo mucho que había bastante trabajo por hacer en temas de conservación, concientización, educación ambiental e investigación. Y me quedé del 2005 al 2014 (con un periodo de 2 años que estuve entre Playa, Costa Rica y España).”
Durante 13 años formó parte del equipo de GVI (Global Vision International), primero en el equipo de México y unos años más tarde como Director global de los programas que esta empresa opera por diferentes partes del mundo. “GVI es una compañía que mezcla los conceptos de turismo, voluntariado y educación. Es un modelo de turismo muy interesante, ya que consigue un gana-gana tanto para el destino donde se opera como para el visitante. Los proyectos que GVI realiza son muy diversos, abarcan desde temas de conservación marina o terrestre, educación, creación de empresas locales o cooperativas, hasta proyectos de gestión de agua mediante captación de agua de lluvia. Los participantes de estos proyectos contribuyen mediante unas tasas y a cambio reciben el entrenamiento necesario para ser útiles en donde participan. Muchos de ellos lo hacen para obtener experiencia profesional o créditos universitarios, pero también hay un gran número que busca tener una experiencia diferente: no quieren pasar sus vacaciones en un resort tomando margaritas todo el día, si no que quieren aprender algo nuevo y además contribuir al proyecto que han elegido.”
Después de 3 años viviendo en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Daniel regresa a Playa del Carmen a trabajar en la consultoría de negocios, principalmente aquellos que tienen relación con el turismo y el mar. “Quiero contribuir a que negocios que usan el mar como su moneda de cambio lo hagan de una forma sustentable, teniendo en cuenta su impacto y que se trabaje para compartir experiencias de buenas prácticas. Creo al 100% en que se puede compartir los objetivos de competitividad, productividad y ganancias, y a su vez la sustentabilidad. En el turismo se tiene la noción de que son conceptos opuestos, incluso peleados, pero no creo que sea así. En Quintana Roo hay grandes profesionales en el turismo sustentable, referentes nacionales e internacionales, y creo que la industria turística de la región haría muy bien en escuchar y colaborar con ellos, ya que sólo de esa forma el turismo podrá seguir creciendo y derramando sus beneficios económicos, pero no con una visión cortoplacista, sino a largo plazo. En este nueva fase en Playa quiero ser parte de un cambio en la visión que se tiene del turismo, ayudar a cambiar el rumbo de la industria y hacer ver a todos los actores que todos somos parte de la solución.”
“Más que mi misión en la vida, creo que como profesional en esta industria, es mi deber, además de ser mi pasión. Quiero que mis hijos puedan viajar tanto o más que yo, y que lo que vean les maraville tanto como a mí. Para que eso suceda, tenemos que trabajar en que el turismo sea más sustentable.”