Arrecife Mesoamericano: Una oportunidad para la vida tras años de declive

Por: www.healthyreefs.org
El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024, publicado por Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP), en colaboración con más de 70 organizaciones en México, Belice, Guatemala y Honduras, señala una ligera mejora en la salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), aunque la calificación general sigue siendo “mala”. Este informe refleja avances en algunos aspectos, pero también retos urgentes que requieren atención inmediata.

Quintana Roo: avances y desafíos
En Quintana Roo, la cobertura de coral vivo es del 13%, debido a la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro y el blanqueamiento severo de 2023, que impactó alrededor del 40% de los corales monitoreados en todo el SAM. Este último fenómeno, atribuido al aumento de la temperatura del agua por el cambio climático, debilita a los corales y los hace más susceptibles a infecciones y al crecimiento de macroalgas, que han proliferado en niveles preocupantes debido a la contaminación de aguas residuales y la acumulación de nutrientes.

El reporte destaca que la salud arrecifal varía a lo largo del estado. Cozumel, que históricamente ha sido uno de los sitios mejor conservados, sufrió un deterioro significativo, pasando de una calificación de “bueno” a “regular”. Esto se podría deber en parte a la alta afluencia turística, los megaproyectos no regulados, inadecuado tratamiento de aguas residuales y al impacto acumulado del calentamiento oceánico. En contraste, zonas como Mahahual y Banco Chinchorro han mostrado una relativa estabilidad, gracias a la protección que brindan las áreas naturales protegidas y las regulaciones pesqueras que limitan la sobreexplotación de especies clave.

Recuperación de peces y regulación pesquera
Un punto positivo es el aumento del 40% en la biomasa de peces comerciales y del 30% en peces herbívoros, cruciales para controlar las macroalgas, en el Arrecife Mesoamericano. No obstante, los peces loro siguen siendo en su mayoría individuos pequeños, lo que limita su papel ecológico en el control de macroalgas. La recomendación es fortalecer las vedas y la vigilancia para permitir que alcancen tamaños adecuados.

La pesca ilegal y el uso de técnicas no sostenibles siguen siendo un problema. Estrategias como el monitoreo con drones y la cooperación con comunidades pesqueras pueden mejorar el cumplimiento de las regulaciones.

Contaminación y calidad del agua
Los altos niveles de contaminación en la costa de Quintana Roo amenazan al arrecife. El vertido de aguas residuales sin tratamiento adecuado, junto con el escurrimiento de fertilizantes y pesticidas, genera un exceso de nutrientes que favorece la proliferación de macroalgas y cianobacterias.

Las áreas más afectadas incluyen Playa del Carmen y Tulum, donde el crecimiento poblacional y turístico ha superado la capacidad de infraestructura de saneamiento. El informe subraya la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales y regular el desarrollo inmobiliario en zonas costeras.

Eventos climáticos extremos y su impacto
El reporte advierte sobre el impacto creciente de eventos climáticos extremos. El huracán Lisa en 2022 causó daños en varios sitios de monitoreo, mientras que la ola de calor de 2023 contribuyó al blanqueamiento masivo de corales. Estos eventos, cada vez más frecuentes, refuerzan la urgencia de estrategias de adaptación y mitigación.

Un llamado a la acción
El reporte destaca la importancia de políticas de conservación y saneamiento en Quintana Roo. Proteger los arrecifes es vital para la biodiversidad, la pesca, el turismo y la protección costera.

Entre las acciones recomendadas están:

• Mayor inversión en infraestructura de saneamiento.

• Regulaciones más estrictas para el desarrollo costero.

• Expansión y mejor vigilancia de áreas marinas protegidas.

• Programas de educación ambiental para fomentar el turismo responsable.

• Restauración coralina mediante viveros y trasplantes de coral.

Aunque hay avances, los desafíos siguen siendo grandes. Garantizar la recuperación del Arrecife Mesoamericano requiere un esfuerzo sostenido y coordinado en los próximos años.

Si quieres leer el reporte completo puedes hacerlo aquí.

Facebook: @HealthyReefsForHealthyPeople Instagram: @healthyreefs

“Nuestro poder, nuestro planeta”: La revolución de la energía renovable en el Día de la Tierra 2025

Por: Cristóbal C. Carrión H.*
Nuestro poder está en nuestras decisiones.
Nuestro planeta depende de ellas. ¡Hagamos que cuenten!

El 22 de abril de cada año, el mundo se une para celebrar el Día de la Tierra, una jornada de reflexión y acción para la protección del medio ambiente. En 2025, el lema de esta conmemoración es “Nuestro poder, nuestro planeta”, un llamado global a adoptar energías renovables y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo es claro: triplicar la producción de electricidad limpia para el 2030.

La energía limpia es aquella que se genera sin producir contaminantes ni gases de efecto invernadero, como CO2, óxidos de nitrógeno y gases fluorados, que dañan el medio ambiente. Proviene de fuentes renovables —recursos naturales que se regeneran constantemente— como el sol, el viento, el movimiento del agua, el calor del interior de la Tierra, e incluso la energía nuclear. Estas fuentes pueden abastecer hogares, industrias y múltiples servicios esenciales para la humanidad. Aunque se utilizan desde hace siglos, su adopción a gran escala es más reciente. Para impulsar la transición energética, los países deben invertir en infraestructuras limpias, eliminar subsidios a combustibles fósiles y fortalecer marcos regulatorios que promuevan las energías renovables. En América Latina, naciones como México, Brasil y Chile han demostrado que, con incentivos fiscales y alianzas público-privadas, es posible aumentar la generación eléctrica a partir de fuentes sostenibles.

Las compañías privadas también juegan un papel fundamental en esta transición. Muchas ya han adoptado compromisos de neutralidad de carbono y están invirtiendo en energía solar y eólica para alimentar sus operaciones. Hoteles, restaurantes y desarrollos turísticos en Playacar y la Riviera Maya han comenzado a instalar paneles solares y adoptar tecnologías de eficiencia energética para reducir su huella ambiental.

El impacto individual también cuenta. Cambiar a energía solar residencial, utilizar electrodomésticos eficientes, optar por el transporte público o bicicletas y reducir el consumo de energía en casa son acciones concretas que contribuyen a la meta global. En México, la generación distribuida de energía solar en hogares ha crecido exponencialmente, gracias a la caída en los costos de instalación y a programas de financiamiento accesibles.

Playacar y la Riviera Maya tienen un gran potencial para liderar la transición hacia un modelo energético sostenible. Con la abundante radiación solar y vientos constantes, la región puede beneficiarse enormemente de la adopción de tecnologías limpias. Además, el sector turístico está cada vez más comprometido con la sostenibilidad, implementando prácticas ecoamigables que no solo benefician al planeta, sino que también atraen a turistas responsables que buscan experiencias con menor impacto ambiental.

Promover las energías limpias nos beneficia a todos, no solo a la humanidad, sino a todos los organismos del planeta, ya que reduce las causas del calentamiento global, una de las crisis ambientales más urgentes, junto con la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Para mitigar el cambio climático ya hay un compromiso global de triplicar la producción de energía renovable para el 2030, lo cual es ambicioso, pero alcanzable. Gobiernos, empresas y ciudadanos tenemos un papel crucial en esta transición energética. Según el Informe de Energía Renovable 2024 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el costo de las tecnologías limpias ha disminuido significativamente en la última década, lo que hace que la adopción de energías renovables sea más viable que nunca.

El Día de la Tierra 2025 es un recordatorio de que todos tenemos el poder de cambiar la dirección de nuestro planeta. Participa en actividades locales, infórmate sobre opciones de energía limpia y adopta prácticas sostenibles en tu vida diaria. Desde cualquier rincón del mundo, cada acción cuenta para lograr un futuro más verde y sustentable.

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Capacitador, gestor y auditor ambiental.
Un apasionado del conocimiento y de su exploración.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

7 libros sobre el cambio climático que puedes leer

Por: Mónica Gálvez

Aprender sobre el cambio climático no tiene que ser siempre por medio de la investigación o una clase. También se puede aprender por medio del mundo del entretenimiento.

Ya sea viendo una película, un documental, escuchar un podcast o en este caso, leer un libro. ¡Todo cuenta en la acción climática!

Si disfrutas del hábito de la lectura, te dejamos siete recomendaciones de libros que puedes leer o regalar a tus seres queridos que tocan el tema del cambio climático y nuestro medio ambiente.

El Niño que Domó el Viento
Autor: William Kamkwamba y Bryan Mealer
Género: Ficción basado en hechos reales
Sinopsis: El sueño de un niño puede cambiar el mundo entero.

Esta es una inspiradora historia, basada en la vida real del autor, sobre el poder de la imaginación y la fuerza de la determinación. Cuando una terrible sequía asoló la pequeña aldea donde vivía William Kamkwamba, su familia perdió todas las cosechas y se quedó sin nada que comer y nada que vender. William comenzó entonces a investigar en los libros de ciencia que había en la biblioteca en busca de una solución, y de este modo encontró la idea que cambiaría la vida de su familia para siempre: construiría un molino de viento.
Fabricado a partir de materiales reciclados, metal y fragmentos de bicicletas, el molino de William trajo la electricidad a su casa y ayudó a su familia a obtener el agua que necesitaba para sus cultivos. Así, el empeño y la ilusión del pequeño Willy cambió el destino de su familia y del país entero.

El Nombrel del Mundo es Bosque
Autora: Ursula K. Le Guin
Género: Ficción, Ciencia Ficción
Sinopsis:
Dentro de la gran tradición literaria de las utopías y antiutopías que se inicia en el siglo XVII, “El nombre del mundo es Bosque” muestra una vez más la claridad y el poder de la visión “ecológica” de Ursula K. Le Guin: un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre.

En el planeta Atshe, el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los procesos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de una expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta.

Conducta Migratoria
Autora: Barbara Kingsolver
Género: Ficción
Sinopsis:
Dellarobia Turnbow es una joven, pelirroja, carismática, rebelde y valiente tan impopular como envidiada por los habitantes del pueblo en el que vive. Un embarazo a los diecisiete años cambió el rumbo de sus planes y sus deseos de iniciar una vida lejos de la granja que comparte con su marido e hijos en las montañas Apalaches.

Un día, en búsqueda de emociones más fuertes, inicia una aventura amorosa con un joven. De camino al encuentro de su amante, Dellarobia se halla, de pronto, en un valle que parece envuelto en llamas. Los bosques están cubiertos de mariposas monarcas que, a causa del cambio climático, en vez de migrar a México como han hecho durante siglos, han acabado en las Apalaches.

El insólito acontecimiento despierta la curiosidad de visitantes, científicos y líderes religiosos y se dan teorías de todo tipo. Dellarobia se encuentra de nuevo en el ojo del huracán ya que, a los ojos de los lugareños, ella ha llevado el milagro al pueblo, visión que choca con la de los científicos llegados a la zona. El enfrentamiento entre unos y otros cambiará la percepción que del mundo tenía la joven.

Barbara Kingsolver, escritora y bióloga, nos ofrece una magnífica historia que se ha convertido en un bestseller literario en Estados Unidos.

Weather (Clima)
Autora: Jenny Offill
Género: Ficción
Sinopsis:
Lizzie Benson es bibliotecaria en Brooklyn. Divide sus atenciones entre su hijo Eli, su marido Ben y su hermano Henry, que se está recuperando de su adicción a la droga. Además, ayuda a una antigua profesora con el abundante correo que recibe por su exitoso podcast sobre cambio climático, un tema que atrae a extremistas de todo tipo: desde aquellos que se preparan para el fin del mundo hasta los que afirman que la civilización cristiana occidental está en peligro. Y aunque Lizzie intenta ser positiva, ni las clases de meditación ni los consejos que extrae de los estantes de la biblioteca consiguen calmar su inquietud por la situación de su hermano y por la furia que percibe en su entorno.

Tras el fenómeno que supuso “Departamento de especulaciones”, Jenny Offill vuelve a desplegar su prosa mordaz e inteligente y su exquisita construcción fragmentaria para construir una historia que captura a la perfección el clima sentimental y político, el caos y las contradicciones, en que vivimos inmersos. Radicalmente contemporánea, esta aclamada novela sobre nuestro enfermo siglo XXI demuestra que el humor, la belleza y la esperanza son posibles incluso a las puertas del apocalipsis.

La Sed
Autora: Virginia Mendoza
Género: No ficción, reflexión e historia
Sinopsis:
Detrás de lo que fuimos, somos y seremos, siempre está la búsqueda del agua. Siempre está la sed.

Esta historia empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy.

La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla.

Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua.

Mujer y Naturaleza
Autora: Susan Griffin
Género: No ficción, ensayo y reflexión
Sinopsis:
Cuando existe una voz que se pretende la única verdad, es inevitable que otras recurran al grito para explicar su diferencia. Así, Susan Griffin entreteje estas voces -parodia la cultura patriarcal y hace hablar a las vacas, al bosque y al cuerpo- para exponer la idea de mujer y la de naturaleza creadas por una cultura empeñada en la dominación.

Desde Platón hasta Jane Goodall, pasando por Darwin y Hannah Arendt, el texto propone una forma nueva de ver y nos insta a tener el valor de cuestionar cómo entendemos el mundo y nuestra identidad. Un ensayo que desprende poesía y que inauguró, en los años 70, el ecofeminismo en Estados Unidos, por primera vez en español.

“Mujer y Naturaleza”, una de las piedras angulares de la literatura feminista del siglo xx, muestra lo destructivo de desligar el cuerpo del alma, la emoción de la mente, la cultura de la naturaleza, y cómo volver a unir lo que hace tanto tiempo está separado.

Cambio Climático Para Principiantes
Autora: Isabel Moreno
Género: No ficción, reflexión y aprendizaje básico
Sinopsis:
¿Qué es el cambio climático? ¿Es un fenómeno provocado por los seres humanos? ¿De dónde proceden las emisiones de gases de efecto invernadero?

Si el mundo se está calentando, ¿por qué se producen olas de frío o nevadas históricas? ¿Hay vuelta atrás para evitar una catástrofe climática?

El cambio climático es una realidad incuestionable. El aumento de las temperaturas está causando consecuencias preocupantes en cada rincón del planeta, por lo que debemos actuar urgentemente.

Con este libro entenderemos las bases del cambio climático a través de un viaje por tierra, mar, aire e incluso resbalando por el hielo. Comprenderemos los orígenes de esta crisis, por qué se dan fenómenos tan dispares como inundaciones o sequías y, sobre todo, descubriremos por qué un problema aparentemente sencillo es en realidad uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad hoy en día.

https:futuroverde.org
Facebook: mifuturoverde
Instagram: MiFuturoVerde

La Hora del Planeta 2025 Un desafío global para un futuro sostenible

Por: Cristóbal C. Carrión H. *

Hoy en día, la evidencia científica sobre el aumento de la temperatura global muestra que la actividad humana está directamente vinculada con este fenómeno. La principal causa es la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, los óxidos nitrosos y los gases fluorados, entre ellos el clorofluorocarbono.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), superar el umbral de 1.5°C en la tendencia de calentamiento atmosférico tendría efectos devastadores en los ecosistemas y en la vida de millones de personas, además de impactar a innumerables organismos con los que compartimos el planeta. Estos cambios devastadores incluirían el aumento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos, como huracanes y olas de calor, con consecuencias irreversibles.

Por ello, en 2025, el reto más grande que enfrenta la humanidad es mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C para el año 2030.

Esta meta ha sido adoptada por La Hora del Planeta, un movimiento global en defensa del medio ambiente y las personas. Se trata de una iniciativa que inspira a millones a actuar por el planeta, haciendo que cada hora cuente.

El movimiento nació en Sídney, Australia, en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el cambio climático. Desde entonces, consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la energía en nuestras vidas y los efectos de su desperdicio, uso irracional y derroche.

Este problema se observa en todos los niveles. Por ejemplo, las plantas de energía que utilizan gas natural tienen una eficiencia promedio del 44%, lo que significa que el 56% de la energía contenida en el gas se pierde durante el proceso de conversión. Este derroche energético es un foco de alarma que debemos atender, especialmente porque el consumo mundial de energía sigue en aumento.

En 2023, según la empresa ENERDATA, el consumo global de energía creció un 2.2% en comparación con el año anterior, superando la tasa de crecimiento promedio anual del 1.5% registrada entre 2010 y 2019. Es importante destacar que una parte significativa de la energía producida se pierde en diversas etapas del sistema energético.

La Hora del Planeta es una iniciativa impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que es una organización de conservación líder en el mundo, nacida en Suiza en 1961 y es ampliamente conocida por el logo del panda que tienen presencia en más de 100 países. En México, su historia se remonta a 1996.

Nuestra región, el Caribe y la Riviera Maya, es un destino turístico de renombre mundial, reconocido por sus playas de arena blanca, arrecifes de coral y selvas exuberantes. Sin embargo, es también una de las más vulnerables al cambio climático. El blanqueamiento de los corales, el aumento de la temperatura del mar y la intensificación de los huracanes son claras evidencias de que la crisis climática ya está afectando nuestros ecosistemas.

En el marco de La Hora del Planeta 2025, es fundamental que los actores locales —hoteles, empresas, comunidades y visitantes— tomen medidas concretas para mitigar su impacto ambiental. Algunas de las acciones clave incluyen el respeto a la selva, el mar y los ecosistemas; el control del cambio de uso de suelo; la reducción de plásticos de un solo uso; la transición hacia energías renovables en el sector hotelero; la protección y restauración de manglares y arrecifes; el fomento de la movilidad sostenible, como el uso de bicicletas y transporte eléctrico; y la promoción de la economía circular, entre otras iniciativas.

Si bien la lucha contra el cambio climático es un reto global, las acciones individuales y comunitarias juegan un papel crucial. Algunas formas en las que puedes sumarte a la conmemoración de La Hora del Planeta este 22 de marzo son:

• Apaga las luces y desconecta tus dispositivos electrónicos de 8.30 a 9.30 pm.
• Participa en eventos comunitarios de reforestación y limpieza de playas.
• Reduce el consumo de energía en tu hogar y opta por energías limpias.
• Adopta hábitos de consumo responsable, eligiendo productos sostenibles y locales.
• Infórmate y comparte la importancia del límite de 1.5°C en redes sociales.

La Hora del Planeta 2025 no es solo un evento, sino un recordatorio de que el tiempo para actuar es ahora. ¡Participa!

* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Capacitador, gestor y auditor ambiental.
Un apasionado del conocimiento y de su exploración.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El impacto ambiental de las compras en línea

Fuente: Earth
Traducido por: Mónica Gálvez
Fotografía: Moment Makers Group/Gettyimages

Vivimos en una época en la que el consumismo está en su máximo esplendor. La digitalización de la vida moderna, así como las nuevas e innovadoras tecnologías, han transformado por completo la forma en que las personas compran.

Continuar leyendo